Como cada año, mucha gente nos pregunta qué es el Día de Muertos y por qué tiene un significado muy especial en México. No podemos pasar por alto esta tradición precolombina, la cual rinde tributo a los seres queridos ya fallecidos. Un día para recordarlos y celebrar la muerte.
Qué es el Día de Muertos
Entiendo que en muchas culturas pueda parecer extraño que los mexicanos hagamos aspavientos por algo tan temido, y a la vez tan inevitable, como la muerte. Eso le da un valor único y por eso llama la atención que el 2 de noviembre, todos estemos «cómodos» con nuestro destino final, aunque sea por unas horas.
En cada casa, escuela u oficina, el altar de muertos ya es un clásico. Los disfraces de catrina, las calaveritas de azúcar, papel picado de colores, el delicioso pan de muerto y las flores de cempasúchil abundan por doquier, alegrando más la existencia de los que seguimos vivos y como homenaje a los que ya han traspasado el umbral.
Los orígenes
Qué es el Día de Muertos. Pues bien, su origen se remonta a 3 mil años de antigüedad, incluso antes del surgimiento de las religiones más practicadas en México, como el catolicismo. Fue hasta después de la Conquista española, que esta tradición se mezcló con un elemento más místico.
Tanto los mayas, como los aztecas, nahuas, totonacas y purépechas realizaban rituales relacionados con la muerte y el renacimiento. Dichas celebraciones la presidía la diosa Mictecacíhuatl (la «Dama de la muerte»).
Tras la llegada de los españoles, quienes veían con aberración esta tradición, las culturas prehispánicas lograron mantenerlas, adecuándolas al catolicismo para evitar que fueran tomadas como paganas. Es así como subsiste a pesar del tiempo.
El altar de muertos
El 2 de noviembre no está completo sin el típico altar. Esta ofrenda significativa se coloca en un sitio específico del hogar y se deja aproximadamente 4 o 5 días (desde el 30 de octubre, por lo regular).
Muchos lo hacen sobre una superficie plana, otros le añaden niveles, dependiendo de la significación que cada cultura alrededor de México le otorgue. ¿Un poco más claridad sobre qué es el Día de Muertos?
Hay diversos elementos que no pueden faltar en tu altar. Éstos son: fruta (caña, mandarinas); dulces mexicanos, comida y bebida favoritas del difunto; veladoras para guiar su camino; incienso, uno o varios vasos de agua; un retrato del difundo a quien se le rinde el tributo; papel picado, pan de muerto, arcos y por supuesto, flores de cempasúchil.

La Catrina
En sí la figura de la catrina, fue un diseño del caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, aunque de forma original es un grabado de metal y se conocía como «Calavera Garbancera«.
La palabra garbancera, en referencia a las personas que vendían garbanzo, con sangre indígena, pero que pretendían sentirse europeas y renegaban de su raza o cultura (¿dónde más he escuchado esto?)
Así bien, aunque esto surgió como una crítica social, fue el artista Diego Rivera, quien renovó esta imagen, al vestirla como «catrina», refiriéndose a la palabra catrín, un hombre elegante, acompañado de una mujer con las mismas características. Rivera inmortalizó esta imagen en su mural ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central‘.
Calaveras literarias
Este tipo de expresión escrita son pequeñas composiciones en verso, que se redactan como parte de la cultura popular mexicana, en tono burlón y se dirigen a los vivos o los muertos, para hacer una apología «graciosa» y alegre de la muerte, hacia donde todos vamos.
El tono es más bien satírico, pero reflejan el espíritu que se vive en México en estas fechas. Es muy popular que en las escuelas o entre amigos y familiares, se dedique una «calaverita» para pasar un buen rato.
Otras celebraciones
En otras partes del mundo también se llevan a cabo actividades por motivo del Día de Todos los Santos. Por ejemplo, en España, donde mi amiga Laura de Disfruta Mi Ruta te explica el significado europeo de estas fechas en este post que seguro te interesará al máximo.
Debido a este día festivo en México, en todo el país encontrarás eventos, festivales, conciertos, desfiles y exposiciones relacionados con el Día de Muertos. Entre los más reconocidos se encuentra el Festival de las Calaveras, en Aguascalientes; el Día de Muertos en Xochitla; en Janitzio, Michoacán también se lleva a cabo este evento; así como diversas actividades en la Ciudad de México.
Qué es el Día de Muertos – Los museos
En algunos museos como el Dolores Olmedo, la Casa Azul de Frida Kahlo y la Casa del «Indio» Fernández, se colocan ofrendas masivas para que disfrutes y vivas las tradiciones de forma espectacular.
No olvides que en las islas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se exhibe la mega ofrenda, ya tradicional entre los estudiantes de todas las carreras de la UNAM, es algo que no te puedes perder.
¿Qué otras tradiciones conoces sobre el Día de Muertos?
1 comentario sobre “Qué es el Día de Muertos en México”
Tradiciones del “Día de todos los Santos”. | disfrutamiruta
(31/10/2015 -7:32 pm)[…] México, es el lugar donde vivir el día de difuntos debe ser pura magia. Mi amiga bloggera, ViajeraEnAcción, es de allí y tiene un post precioso en el que explica las tradiciones más bellas del día de los muertos Mejicano, donde el culto a la muerte, la fabricación de altares y las bellas Katrinas son los auténticos protagonistas de esta mágica fecha. Os invito a leerlo y descubrir los grandes secretos de este día en la cultura mejicana. […]