
De unos años hacia acá, me he convencido de que la Historia de México que aprendes en los libros de texto está sesgada. Así que, como mexicanos, tenemos la obligación de indagar más, pero sobre todo, de explorar los sitios más importantes, como el Palacio de Lecumberri.
Solo de esta manera estaremos más cerca de la verdad y también entenderemos mejor nuestros orígenes. Y bueno, como amante de los museos, es un recinto que no se me podía escapar. Todo lo que encierra dentro es por demás interesante y digno de admirar porque además de todo es gratis.
Índice
El Palacio Negro de Lecumberri
El Palacio Negro de Lecumberri, como se le conocía durante sus años como Penitenciaría de México, es uno de los recintos culturales e históricos más interesantes de la capital mexicana.
Aún se conserva en buen estado gracias a sus diversas remodelaciones y por albergar el actual Archivo General de la Nación.
En cuanto llegas al lugar, los bustos del ex presidente Francisco I. Madero, así como del ex vicepresidente José María Pino Suárez, te dan la bienvenida al lugar donde fueron asesinados.
Pero es solo un poquito para que te des una idea de lo que verás durante tu recorrido y de los conocimientos que aguardan por ti tras los muros del Palacio de Lecumberri.
¿Por qué se llama así el Palacio de Lecumberri?
El nombre del Palacio Negro de Lecumberri proviene del apellido de un personaje español, quien fue dueño del terreno donde ahora se erige el mismo.
Creo que le va a la perfección con la ostentabilidad y tamaño del edificio, tal como le gustaban a Porfirio Díaz, quien en ese entonces era presidente de México.
Tal como lo anuncia su propia fachada, la construcción duró un total de cinco años, pues comenzó en 1895, siendo el 29 de septiembre de 1900 cuando se dio su inauguración formal y su edificación corrió a cargo de los ingenieros Antonio Torres Torrija y Miguel Quintana.

El Palacio de Lecumberri como Archivo General de la Nación
De 1900 a 1976, el Palacio Negro de Lecumberri fue la principal prisión de la Ciudad de México. Pero después de su adaptación y remodelación, este recinto se convirtió en sede del Archivo General de la Nación desde 1982, y puede ser visitado por investigadores y público en general.
En 2016, la UNESCO otorgó el reconocimiento “Memorias del Mundo” a unos mapas indígenas y coloniales que se encuentran dentro del acervo de la Inquisición. También tiene una biblioteca pública, una hemeroteca y una librería para quienes están ávidos de conocimiento.
Como verás, nada detiene a quien está interesado en conocer más sobre la Historia de México y entender bien nuestro contexto.
Su interesante acervo histórico
No tenía idea de lo extenso que era el acervo histórico del Palacio de Lecumberri, hasta que me lo contaron durante la visita guiada.
Dicen que si se unieran todas las páginas que aquí se albergan –más de 17 millones de documentos-, alcanzarían un total de 53 kilómetros de extensión.
Pero lo más interesante es que puedes consultar desde el Acta de Independencia de 1810, la Constitución Política de 1917 y Los Sentimientos de la Nación, firmado por José María Morelos y Pavón.
Éste último él no lo redactó de su puño y letra, sino que tuvo ayuda de un escribano; sin embargo, tiene su rúbrica y lo puedes ver de cerca al recorrer los pasillos y salas de exhibición en el Palacio Negro de Lecumberri.
Exposiciones permanentes en el Palacio de Lecumberri
Te recomiendo aceptar la visita guiada y explicada por alguien que te pueda dar información más específica sobre lo que puedes ver en las salas de exposiciones. Esto te ayudará a entender mejor lo que estás viendo y el valor que tienen todos los documentos y artículos expuestos.
Aquí incluso se encuentran algunas de las banderas que se utilizaron durante diversos momentos históricos de México, como la del Ejército Trigarante, de 1821.
Igual tendrás acceso a datos interesantes acerca de los símbolos patrios y la creación del Himno Nacional Mexicano. Así como una muestra de los distintos escudos nacionales a lo largo de los años. ¡Simplemente no te lo puedes perder! Te refrescará la memoria de manera muy grata.
Los tiempos del Palacio Negro de Lecumberri como prisión
El Palacio de Lecumberri es hoy un edificio luminoso, con grandes jardines y muy amable para el visitante; sin embargo, no siempre fue así. Durante sus años como cárcel llegó a sobre poblarse, al grado de tener hasta 20 reclusos en una celda de escasas dimensiones.
En un principio, fue una cárcel mixta y estaba planeada para un máximo de mil 500 personas, aunque esto claramente no se respetó.
Al final solo aceptaba hombres y eran hacinados debido a la falta de espacio vital, ni hablar de distancia social. Se dividía en diferentes crujías, a las que los presos eran enviados de acuerdo al delito que habían cometido.
La estructura del Palacio de Lecumberri era de forma panóptica y algunas celdas no contaban con techo. De esta forma, podían ser vigilados día y noche desde los torreones norte y sur, sin tener ningún tipo de privacidad.
Se dice que debían aguantar las inclemencias del clima e incluso dormir parados cuando ya no cabían más.
El asesinato de Francisco I. Madero
No cabe duda de que si estas paredes hablaran, contarían mucho más de lo que se plasma en libros o documentos oficiales.
Una de las partes más escalofriantes del recorrido por el Palacio de Lecumberri es el lugar donde fueron ejecutados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
Este episodio histórico sucedió el 22 de febrero de 1913 y pasaría a los libros de Historia conocido como «La Decena Trágica«. Sus cuerpos sin vida fueron trasladados a la morgue, donde ahora solo queda una placa conmemorativa y no se puede entrar, ya que es una oficina con acceso restringido.
Personajes famosos que pasaron por el Palacio de Lecumberri
Junto con mi guía, pude comprobar que pocas personas saben de los diversos personajes famosos que adornaron este centro penitenciario. El mismísimo Pancho Villa estuvo encerrado del 7 de junio al 7 de noviembre de 1912, por los cargos de robo e insubordinación.
También el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros fue apresado en la década de los 60, pues presuntamente trató de cometer homicidio en contra de León Trotsky. Aunque otros documentos históricos indican que fue por disolución social contra el gobierno del entonces presidente Adolfo López Mateos.
Pero es al escritor José Revueltas a quien se recuerda casi en calidad de ídolo tras los muros del Palacio de Lecumberri. Estuvo preso por liderar el movimiento estudiantil que precediera la matanza del 2 de octubre de 1968 por parte del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Hoy en día incluso penden fotografías suyas de los muros ahora abiertos y durante su estancia escribió ‘El Apando’, un libro que por supuesto ya quiero leer (y tú también).
Los jardines del Palacio de Lecumberri
Al culminar el interesante recorrido, puedes volver a las salas de exhibición o disfrutar del aire fresco en los jardines del Palacio de Lecumberri. Puede ser un buen momento para reflexionar y procesar toda la información que acabas de recibir de un bombazo.
Hay algunas bancas a tu disposición y un área para fumar, me parece una forma exquisita de terminar la visita; pero no sin antes digerir todo lo que alguna vez allí aconteció.
Por obvias razones, el Palacio Negro de Lecumberri no era un sitio muy feliz, aunque ahora la historia es muy distinta.
Preguntas Frecuentes sobre el Palacio de Lecumberri
¿Cómo llegar al Palacio de Lecumberri?
✅Si llegas en automóvil, la entrada al Palacio Negro de Lecumberri es por la calle Héroe de Nacozari. El estacionamiento es gratuito, solo te registras con tu nombre y listo.
Si llegas en transporte público, hay una estación de Metrobús cercana (Líneas 4 y 5), cuyo nombre es también «Archivo General de la Nación»; o bien, la estación de metro San Lázaro.
¿Qué horario de visitas tiene el Palacio de Lecumberri?
✅El horario de visitas guiadas es limitado, pero abre sus puertas de lunes a viernes, de 9 am a 5 pm; sábados, de 10 am a 5 pm
¿Qué hay del costo de entrada al Palacio de Lecumberri?
✅La entrada al Archivo General de la Nación es totalmente gratuita, pero te
Al llegar, te registras en el módulo de información y al salir debes poner tu hora de salida.
Puedes tomar fotografías con cualquier tipo de cámara, solo se pide que su utilización sea sin flash
De lunes a viernes, la biblioteca y hemeroteca están abiertas al público. Para consultar otros documentos históricos, necesitarás credencial de investigador, que puedes tramitar aquí mismo
Para más información, puedes consultar sus redes sociales: Facebook o bien en Twitter para ponerte en contacto directo en su sitio oficial
¿Te gustó este post sobre el Palacio de Lecumberri? Platícame qué te pareció y recuerda que puedes compartir con todos tus amigos para que conozcan más sobre la historia de nuestro México!
Todos tus comentarios, dudas y sugerencias son bienvenidos y puedes enviarme un correo a maru@malviajada.com
¡Gracias por leerme!
Si te pareció interesante este artículo, ¡puedes darle un espacio en tus tableros de Pinterest para compartirlo con más personas!
4 comentarios sobre “Conociendo de cerca el Palacio de Lecumberri”
JUAN ROBERTO SALAZAR
(08/08/2019 -8:16 pm)MUY COMPLETO E INTERESANTE, UNA DUDA ¿RESULTA CONVENIENTE LLEVAR NIÑOS DE 7 AÑOS? GRACIAS.
Malviajada
(09/08/2019 -11:20 am)Hola, muchas gracias por tu comentario. Sí, es un espacio en el que pueden entrar niños sin ningún problema, incluso está interesante para acercarlos a la historia y cultura de México. Solo considera que son pasillos largos y el recorrido guiado lleva alrededor de 40 minutos, lo que puede llegar a ser tedioso para un niño. De ahí en fuera, no le veo inconveniente. ¡Saludos!
Nicol flores
(18/05/2020 -7:03 pm)El recorrido no guiado cuánto dura ? Quisiera más información para un grupo de personas
maruwhite
(19/05/2020 -8:54 am)¡Hola, Nicol! Los recorridos NO guiados son gratuitos y según lo que tengo entendido, tu tiempo dentro de las instalaciones es libre. Yo cuando fui lo hice por mi cuenta, si quieres más información puedes contactar directamente al Archivo General de la Nación en sus redes sociales o llamar por teléfono 😉 https://www.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacion/